ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

El periodo de adaptación es fundamental para la correcta integración y bienestar de los pequeñ@s. Al principio puede resultar complicado, ya que debemeos entender que se tienen que separar de sus familiares para entrar en un lugar que no conocen con un adulto que no es su mamá y un montón de niñ@s llorando alrededor. Resulta extresante, sin embargo, los educadores tenemos en nuestra mano hacerles pasar por este periodo de la mejor manera posible, es importante que cada alumn@ tenga su propio ritmo de adaptación y lo hagamos de forma progresiva. Es fundamental transmitirles confianza y cariño, y mientras lo necesiten pueden traer algo de casa a lo que tengan apego, de esta forma se sentirán un poco menos lejos de su hogar.

Sé que en ocasiones nos viene bien ideas para trabajar estos días, de modo que os dejo algunas actividades con las que trabajo en las primeras semanas de curso con mis niño@s. Las primeras que os propongo podeis utilizarlas también durante el periodo de adaptación en el que aún no están incorporados todos los alumn@s.

  1. Juego Libre:

El juego libre es muy importante para ayudarles a desarrollar la imaginación, además viene muy bien para los primeros días en los que todavía no hemos creado un vínculo con ellos. De esta forma no se sentirán tan presionados.

Por otro lado el juego libre es importantísimo para el niñ@, durante la etapa de infantil debemos darle un tiempo de juego libre cada día. Los niñ@s utilizan el juego para construir su propia identidad y subjetividad,  a través del juego aprenden a relacionarse con los demás, el niño investiga, explora, descubre y comprende el mundo a la vez que se comprende a sí mismo. Debe ser libre y espontáneo, no dirigido. Esto no quiere decir que el niño deba jugar solo, por el contrario, la compañia de compañeros, el educador o los padres en el juego, siempre que sea sin agobios y a su ritmo, les proporciona un apoyo emocional fundamental para su desarrollo.

2. Manualidades de identificación:

Podemos hacer diversas manualidades con el niñ@, de esta forma nos vamos acercando a ellos poco a poco y vamos creando un vínculo.

Particularmente me gusta hacer algo que lleve su nombre y según las edades que participen de alguna manera. Después podemos exponer los trabajos en algún rincón de la clase, de esta manera se sentirán identificados a la vez que perciben que el aula, aunque no se su casa, también les pertenece, hace el aula más acogedora para ellos al dejar un trocito de ellos mismos y ver su nombre expuesto.

Una idea es hacer flores con sus manos y colocarlas al pie de donde situaremos el árbol de las estaciones

mano flor

No tengo fotos de las mías, y os pongo esta pero a mi me gusta más recortar la silueta de la mano de los niños en cartulina blanca y después dársela para que la decoren ellos mismos con pintura de dedos.

 

Os dejo aquí un ejemplo de cómo podrían quedar las manos. Aunque pondría el tallo de la primera foto ya que es mas ancho y puedo

Flores huellas de manos

aprovechar para poner el nombre de los alumn@s.

 

 

 

3. El cesto de los tesoros:

cesto_tesoro

Todos hemos oído hablar del cesto de los tesoros. Para quien no lo sepa consiste en un cesto repleto de objetos cotidianos de diferentes

cesto1materiales, tamaños, formas y texturas cuyo objetivo es proporcionar estímulo, desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé. El objetivo es observar cómo juega el niñ@ con cada objeto dejando volar su imaginación desarrollando así su creatividad.

 

4. Talleres para ambientar el aula:

Una vez que ya estén todos los alumn@s incorporados a la clase podemos comenzar a hacer talleres para decorar el aula y poner bonita nuestra clase. Murales, carteles sobre nuestras canciones o cuentos, creación de rincones…

5. Mini proyecto de lectura:

Gira en torno a un cuento que trate sobre el inicio del curso, la escuela y lo que ello supone para los niñ@s. En el listado de Mi Mundo sabe a Naranja encontraréis muchos libros sobre el tema con los que se pueden desarrollar actividades.

Yo como trabajo con primer ciclo de infantil me gusta mucho «El Pollo Pepe».

6. Conocemos nuestro centro:

Es importante conocer nuestro centro, ya que en él pasarán la mitad de su día. Podemos organizar una excursión por el centro, o una aventura… (según edad) llegar hasta el último rincón del centro o incluso hasta la misma clase en busca de algo, también el reto puede ser llegar hasta la cocina del centro para pedir una botella de agua (por ejemplo) y en el camino vamos conociendo nuestro cole.

7. Normas de Clase:

Una vez pasa un poco el periodo de adaptación y ya todos están integrados en el grupo y cómodos con él podemos ir presentando una a una las normas de clase. Las haremos con algún dibujo claro y llamativo. Podemos presentar una en la asamblea, hablar sobre ella y colgarla en algún lugar bien visible en la clase, ese día  nuestra acatividad dirigida puede ser hacer un dibujo sobre la norma (según edad) y podemos entregar al final de la clase una medalla a quien la haya cumplido perfectamente.

Las normas de clase deben poseer las cinco C , la P, y la F:

Claridad, Concrección, Coherencia, Consecuencia, Colaboración, Positivación (mensajes escritos en positivo: No tirar papeles al suelo,   Tiramos los papeles a la papelera y dejamos nuestra clase limpia y recogida.  Es mejor decirles a los niños lo que pueden hacer a no decirles lo que no pueden hacer, en este caso se quedan sin saber qué sí pueden hacer entonces), Flexibilidad (Enseñarles a los niños que hay ocasiones en los que podemos ser flexibles con las normas).

normas

Cuando haga las de este año, las subiré para que las veáis.

Canciones Rutinas

Os dejo algunos videos muy interesantes con canciones ideales para utilizarlas en las rutinas o asamblea. Estas son en español, en otra entrada os dejaré algunas canciones de rutinas en inglés.

Esta canción de buenos días la utilizaba con mis niños de infantil mientras gesticulábamos con lengua de signos las palabras clave de cada frase.

Además os dejo también otra para la semana, aunque yo solo utilizaba el estribillo; y otra para los meses del año que me gustaba mucho, aunque yo utilizaba otro tono más animado que inventé para la canción.

¡Espero que os sirvan de ayuda!

 

 

Me llamo Pablo, no Asperguer

asperguer

Aún recuerdo a aquel niño bajito de clase. Tenía el pelo castaño y los ojos rasgados. Recuerdo que era un niño muy educado, siempre con buenas palabras y obsesionado por los colores, todos los colores debían tener una coherencia en sus dibujos. Sin embargo, a menudo venía otra “seño” que se lo llevaba impidiéndonos al resto de la clase compartir juegos con él. Ni siquiera recuerdo su nombre, todos se referían a él como: “El niño Asperger”. Siempre estaba como ausente y cuando ya casi parecía que se atrevía a jugar con los demás, venía esa seño y se lo llevaba. En mi opinión, si aquel niño hubiese pasado más tiempo con sus compañeros/as, si hubiese visto y tratado de imitar las reacciones de sus compañeros/as, si le hubiesen dado la oportunidad de relacionarse más con nosotros… no se, !Quizá! hubiese sido bueno para él. Por cierto, ahora recuerdo el nombre: Pablo.

Con todo esto no quiero decir que no necesiten atención especial aquellos niños con discapacidad o dificultades. Lo único que defiendo es la integración. Esa seño que se llevaba a Pablo en horario lectivo podría haber hecho su labor dentro del mismo aula. Y esas atenciones distinguidas que necesitan en ocasiones, se pueden dar en otros horarios que no estén dentro del horario escolar matinal. Ya que, este horario ha de aprovecharse al máximo para darles la oportunidad de absorber todo lo que ocurra en clase por medio de juegos, experiencias y de las relaciones sociales que se dan dentro de cualquier grupo.

Creo que a Pablo no le dieron la oportunidad de aprender lo mismo que los demás niños/as. ¿Quién dice que no era capaz?

Por un recuerdo

niño

Parece que fue ayer, cuando estábamos en el patio del cole y aquel niño sobre ruedas nos miraba desde la ventana. Tony llorando de envidia por no poder jugar con nosotros. La seño decía que si lo “sacaba al patio” (como si no se tratase de un niño) tendría ella que estar al cuidado de él y se perdería el desayuno. ¡Qué gran tragedia para la seño!Pero qué doloroso para el pequeño. Y fue entonces, fue justo en ese momento que decidí lo que quería ser de mayor: ¡Maestra! Pero no para ser como aquella seño, yo quería cuidar de tantos Tonys como hiciese falta, yo quería cambiar la visión de la docencia, hacerles ver a mis compañeros/as la importancia de atender a nuestros alumnos/as sea cual sea su dificultad. Yo quería que viesen la importancia y la plenitud de esta profesión. Y ahora… ¿Qué me encuentro? Un sistema que no favorece precisamente la atención individualizada ni se interesa por los alumnos/as y sus posibilidades de avanzar en sus estudios; unos profesionales docentes enfurecidos con el sistema y preocupados por la ampliación de su horario laboral, en lugar de preocuparse porque quizás no todos sus alumnos/as puedan acceder a una educación; y unas familias que recargan todo el peso sobre los docentes, en lugar de unirse para luchar por los derechos de los menores.
De modo que si quiero lograr mi sueño, creo que tengo muuuucho trabajo por delante.
Por suerte, desde aquel día en el patio del cole hasta hoy, he podido encontrarme con profesores que, como yo, estaban dispuestos a escuchar y cuidar a Tony, profesores que lejos de quejarse por una amplitud de horario, son maestros las 24 horas del día: educando, enseñando, observando, evaluando, adaptando, planeando para mañana… Gracias a esos profesores que me hicisteis no desistir de mi sueño y seguir creyendo en él. Gracias por creer en aquello que siempre creí: Otra educación es posible.

1ª REUNIÓN DE PADRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

En esta 1º Reunión con los padres al inicio de curso, debemos tener en cuenta que para muchos será la primera vez que dejen a su pequeñ@, de modo que es muy importante transmitirles seguridad y confianza.

El principal miedo surge por el desconocimiento de los progenitores sobre cómo se trabaja en las escuelas infantiles. Estas son algunas recomendaciones a tener en cuenta por parte de los padres.

Nosotros como educadores podemos destacar algunas de ellas en nuestra primera reunion, de este modo podremos explicarles y resolverles algunas dudas.

  1. Estar convencidos de la decisión. La escolarización de los niños de 0 a 3 años no es obligatoria así que los padres deben meditar bien la decisión sobre si quieren llevar a los niños a la escuela infantil o no. En este sentido, Uncala señala que las familias deben ver las escuelas autorizadas «como centros abiertos al descubrimiento y aprendizaje de los más pequeños, con profesionales titulados bien cualificados para atender todas las necesidades de los pequeños, tanto afectivas, biológicas como cognitivas».                                                            «Es importante que no nos vean como rivales del cariño y afecto de los niños, sino que estamos para ayudarles en el proceso de crianza de sus hijos donde ellos son los protagonistas», añade Uncala, quien además dirige varios de estos centros educativos. La representante de la asociación AEIOU defiende razones para que los niños acudan a las escuelas infantiles que van más allá de la conciliación. «Hay que poner en valor la función de estos centros; la escuela infantil aporta beneficios a los niños, compensa desigualdades y cuenta con profesionales que atienden las necesidades y diversidades de los menores», dice.
  2. Preparar al niño con antelación. Unos días antes de llevar al niño a la escuela, empezar a hablarle en positivo sobre ella. «Es bueno decirles que allí van a pasárselo bien, que van a hacer amigos y a jugar; si es posible, acercarles a la guardería para que la vean desde fuera», señala Silvia López, gerente de un grupo de escuelas infantiles. Además, López también recomienda empezar unos días antes a establecer ya una rutina de horarios de comidas y sueños que sean «menos de vacaciones y más parecidos a los que van a tener durante el curso».
  3. Si se puede, realizar la adaptación. Las escuelas infantiles establecen durante las primeras semanas un periodo de adaptación para que el niño se acostumbre poco a poco a los compañeros, las maestras y el entorno, e ir aumentando el tiempo de estancia paulatinamente. «Nosotros recomendamos, si se puede, no llevar más de dos horas al niño a clase y que la persona que le lleva a la guardería sea la misma que le recoge a la salida, porque eso les hace sentir más seguros», indica López.

Eso no quiere decir que, si los padres no pueden hacer la adaptación, los niños no puedan permanecer en el horario completo,  Los centros tienen profesionales que van a atenderlos y calmarles, aunque no es lo recomendable cuando son alumnos de primera matrícula, es decir, que no han acudido anteriormente a la escuela infantil. También se recomienda ser constantes en la asistencia y horarios, es decir, no empezar dos días y dejar de llevarlo al tercero, porque así el niño tardará más en aclimatarse.

Para aquellos alumn@s que no tienen más remedio que realizar el horario completo incluso en los primeros días de clase, las escuelas infantiles pueden recurrir a otros métodos de adaptación como por ejemplo, pedir a los padres cartas de presentación de sus hijos para ir conociendo con antelación sus gustos y preferencias y de esta forma acercarse mejor al niño en los primeros días.

4. Llevar un objeto querido. En niños tan pequeños, es bueno que lleven a la escuela algún objeto al que le tengan especial apego para que se tranquilicen. Puede ser su muñeco favorito, un peluche, mantita o almohada. Cualquier cosa para sentirse seguros.

5. Posponer cualquier cambio importante. No es buena idea hacer coincidir el inicio de las clases con quitar el chupete o el pañal. No hay que correr y querer hacerles madurar de golpe, cada cosa a su tiempo.

6. Despedidas cortas en la puerta. Al llevar a los pequeños al centro, evitar alargar las despedidas y dar opción a que el niño se vuelva y pueda echarse a llorar, lo más temido por los progenitores. «Los padres no deben transmitir miedo o inseguridad a los niños, una vez que han tomado la decisión de que van a llevar a sus hijos a la escuela infantil, deben verlo como algo normal y no sentirse culpables por ello», dice López.

7. Lo que no debe faltar en la mochila. Durante los primeros días, en la mayoría de las escuelas infantiles se pide que los niños lleven una mochila con una muda completa de ropa limpia (mejor si va marcada para evitar pérdidas); además, llevarán –si los usan- chupete y biberón y un kit de higiene (pañales, crema de cambio y toallitas). Esto incluye el biberón con agua o una botellita con su nombre. Pasados los primeros días, lo habitual es que los padres dejen estos artículos directamente en el centro, para evitar tener que llevar mochila o bolsa a diario.

8. Ropa cómoda. Los niños van a la escuela infantil a aprender y a jugar, con lo que deben llevar ropa que les permita moverse. Aquí entran en lidia los uniformes. En los centros conveniados no son obligatorios, pero muchos los recomiendan porque estiman que son más cómodos para los niños y facilitan la labor de sus trabajadores, así como ropa que facilite el cambio del pañal en caso de que sea necesario.

9. Paciencia y mucha comunicación. Los llantos, lo más temido por los padres, son cosa de unos pocos días. Para ello es fundamental hacer un buen periodo de adaptación y seguir las indicaciones del profesional. Hay que tener paciencia para que los niños creen vínculos afectivos con sus ‘seños’ y para ello ayuda mucho que sientan la tranquilidad de sus padres.

En este punto, la comunicación de la familia con la escuela puede ser de gran ayuda, tanto directa como a través de las nuevas tecnologías. Hoy en día existen aplicaciones móviles –que sustituyen a las antiguas agendas- que facilitan un contacto continuo sobre cosas básicas como alimentación, sueño, deposiciones… así como la posibilidad de recibir fotos o vídeos de lo que hacen en clase. Además, el contacto diario en la puerta con los profesionales y la posibilidad de concertar tutorías con los profesores también pueden ser útiles para resolver las dudas que surjan.

ACTIVIDADES CON BLOQUES DE DIENES

dienes1

Los bloques de Dienes son un material estructurado compuesto por 48 piezas definidas con diferentes atributos: color, forma, tamaño y grosor.

Se recomienda su utilización en la educación infantil, bien con los mayores de 1er Ciclo (2-3), o en cualquiera de los cursos del 2º Ciclo de Educiación Infantil (3-6), debido a que son un fantástico reccurso para ayudar a los alumn@s a observar, seleccionar, comparar, clasificar, ordenar y razonar pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto, asimilando los distintos conceptos.

Aunque son aplicables en todos los niveles educativos para trabajar distintos conceptos lógico-matemáticos, yo me centraré en algunas actividades en las que podemos utilizarlos durante la educación infantil.

1-Manipulación libre:

Considero muy importatne dejar a los niños la posibilidad de jugar libremente con un material que presentamos como nuevo. Esto les ayuda a familiarizarles con el nuevo maerial y desarrollar su creatividad, además de esta forma probablemente capte más su atencíon que si de primeras les decimos cómo tienen que usarlo. Es bueno, que conozcan el material primero y quieran jugar con él.

2- Observación dirigida:

  • Construir torres o clasificar los bloques del mismo color
  • Construir torres o clasificar los bloques de la misma forma.
  • Hacer hileras. Preguntamos con qué criterio la han formado, cuántos bloques iguales hay…
  • Construir una figura y hacer preguntas sobre ella: ¿Qué colores, formas, etc; tiene…?

3- Pintamos la casa:

Elaboramos sobre el papel o cartulina diferentes casas utilizando los contrnos de los bloques. Las casas las pintaremos con los diferentes tamaños para que los alumn@s busquen y comparen el tamaño adecuado. Otra idea puede ser colorear las distintas partes de la casa. De esta forma tienen que encontrar la pieza en concreto que sea del mismo tamaño y del mismo color.

dines2

4- Crea tu figura:

Disponemos varias figuras de distintos tamaños, formas y colores para cada grupo de alumn@s. Ellos mismos serán los encargados de crear sus propias figuras con los distintos bloques. Podemos dejar que lo hagan sobre el papel o en torre, de esta forma dejamos volar su imaginación además de desarrollar su perspectiva,

5- La pieza escondida:

Dejamos varias figuras construidas sobre el papel. A cada una de las figuras le falta una pieza. Los alumn@s deben encontrar la pieza escondida.

Una alternativa para los alumn@s más mayores puede ser introducir todas las piezas escondidas en una cesta o bolsa y los alumnos deben encontrarlas con los ojos tapados, solo mediante el tacto. Esto les ayudará a dearrollar su visión de lo abstracto.

6- El salto de la rana:

Se eligen al azar entre 4 y 7 bloques distintos y se disponen en el suelo separados pero en línea. La primera pieza será la SALIDA y la última será la META. ( Se pueden hacer distintos grupos) Los alumnos se colocan en fila detrás de la salida. Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera piea, nombrando todos sus atributos, los demás deberán etar atentos a que no se equivoque. Si acierta da un salto de rana hacia la siguiente pieza.

7- Figuras rellenas:

Esta actividad la suelo utilizar con folios de papel de colores recortado en diferentes formas, pero es perfecta para trabajar con los bloques de dienes. Está dirigida al 2º ciclo de infantil y es una actividad que me encanta.

En medio folio dibujamos 3 figuras diferentes en grande, cada una con un número delante y cada una dibujada con un color diferente. En cada mesa colocamos una cestita o bandeja con todas las piezas. Los alumn@s deben rellenar cada espacio con las piezas de esa misma figura que son del mismo color, deberán de poner tantas como el número que haya delante de cada figura dibujada. Añado una foto para una mejor visión, por si no se entendió muy bien. Aunque creo que en esta foto no distinguimos los colores.

formas y num

 

8- Venta de bloques:

Esta actividad también está indicada para el 2º ciclo de infantil. Podemos crear unas tarjetas representando los distintos atributos de cada pieza en concreto.

Un grupo de alumnos tendrán las tarjetas mientras que otro grupo de alumnos serán los vendedores de piezas. Los compradores deberán intercambiar la tarjeta por la pieza adecuada, según su tamaño, forma y color.

Un ejemplo de las tarjetas lo recojo del blog de Sandra Luz, ya que no tengo ninguna foto sobre esta actividad de momento.

tarjetas

9- ¿Quién vive aquí? (Imprimible):

Se colocan las plantillas imprimibles con los dibujos de las casas, cada casa tiene indicado en su tejado los atributos de la pieza que vive ahí.

Pinchad en el enlace para descargar las plantillas con las casas, si tenéis problema poneos en contacto conmigo, aunque también podéis hacerlo vosotros mismos  de la manera que más os guste.

casas

Plantillas descargables ¿Quién vive ahí?

 

 

 

Un mundo por descubrir

cerillera

En pocos días comenzará un nuevo curso y con ello todo un mundo por descubrir. A lo largo de estos nueve meses reiremos, lloraremos, descubriremos, experimentaremos, soñaremos, aprenderemos…

El mundo de la educación infantil es maravilloso, está lleno de experiencias, de proyectos para trabajar, de caras que se llenan de emoción al descubrir algo nuevo. Hay tanto por aprender y tantos recursos para utilizar que es abrumador.

Este año comienzo en un nuevo cole donde todo será nuevo también para mi. Así que estoy especialmente cargada de ilusión y motivación.  De modo que las primeras entradas las dedicaré al periodo de adapatción (tanto de los peques como de nosotros, así como para los padres), preparación del aula, actividades para los primeros días de clase, recursos en inglés, etc.

Espero que os guste este blog que comienzo con entusiasmo y en el que por supuesto podeis aportar más recursos e ideas que os surjan o que puedan mejorar las que ya os planteo.

A soñar…!!!!